Tres mil víctimas dejan las inundaciones en La Mojana
mayo 13, 2025
0
Recientemente, la sobrecarga del río Cauca ha generado preocupaciones alarmantes, especialmente después de que las aguas superaron los niveles en Rabón Caño, afectando considerablemente las zonas rurales en
Recientemente, la sobrecarga del río Cauca ha generado preocupaciones alarmantes, especialmente después de que las aguas superaron los niveles en Rabón Caño, afectando considerablemente las zonas rurales en Guaranda, Sucre, en la subregión conocida como La Mojana. Esta situación ha resultado en la inundación de corregimientos que están bajo la mencionada jurisdicción, creando un escenario de crisis para quienes viven en la zona.
Las localidades más impactadas, como el Jardín y la Nueva Esperanza, han estado bajo una alerta roja emitida por el alcalde, quien ha instado a la población a estar atentos a un eventual plan de evacuación. La decisión se tomó con la intención de salvaguardar la vida y la seguridad de los residentes en medio de esta emergencia natural.
Los efectos de la inundación han sido devastadores, afectando unas 35,000 hectáreas de cultivos de arroz en el área correspondiente a la comuna de Guaranda. Este tipo de desastre no es nuevo; en los últimos cuatro años, la región ha enfrentado múltiples incidentes relacionados con inundaciones repentinas, lo que hace aún más crítica la situación actual.
El alcalde de Guaranda, Nolberto Belttrán Blanco, expresó su profunda preocupación: «Las aguas han cubierto todas las áreas cultivables, lo que significa que la administración de la región se enfrenta nuevamente a un desastre en uno de los sectores más importantes para nuestra economía», afirmó. Esta declaración subraya la urgencia de buscar soluciones efectivas.
Desperdiciado en La Mojana Foto: Archivo privado
Además, el alcalde ha señalado que la capacidad de respuesta del municipio se ha visto mermada, haciendo un llamado a la atención del gobierno nacional para ayudar a miles de víctimas que se encuentran en una situación vulnerable.
En el ámbito educativo, los estudiantes han tenido que enfrentar la suspensión de clases tras la emergencia. La administración local, en coordinación con el Ministerio de Educación, decidió que era mejor cancelar las actividades escolares en las zonas rurales, afectando a un gran número de jóvenes. Los padres han apoyado esta decisión, argumentando que la suspensión es adecuada considerando las críticas condiciones que vive la región. «Es mejor suspender las clases por un tiempo, ya que las lluvias en la parte superior de Antioquia están aumentando y las inundaciones continúan”, dijeron algunos de ellos.
Inicialmente, estaba previsto que las clases se reanudaran el próximo viernes 16 de mayo, pero dada la gravedad de la situación, es probable que esta fecha se extienda. Las escuelas más afectadas se localizan en Corregimientos y en las rutas entre Rabón, abarcando los municipios de Guaranda, Majagual y Sucre.
Los efectos de la inundación también se han extendido a otros lugares como Villa de San Benito Abad, donde las corrientes del río Cauca y el río San Jorge han comenzado a hacer estragos. Las instituciones educativas afectadas incluyen a San Matías, El Garden, Sincelejito, Boca de las Mujeres, Nueva Esperanza, Gavaldá y los Drags, entre otros.
Inundaciones en La Mojana Foto: Archivo privado
Francisco Gómez Osorio, ex alcalde de Majagua, quien en el pasado ha enfrentado emergencias similares, ha propuesto que debe implementarse una barrera efectiva para impedir que el agua fluya sin control. «Las autoridades necesitan entender lo que está sucediendo, ya que no hay una explicación lógica para que toda la zona de San Marcos a WIR esté seca, mientras que el agua inunda otras áreas en agosto», dijo Gómez.
Él sugiere que la sedimentación podría ser una de las causas de este fenómeno. «Es como si el milagro de Moisés se repitiera frente a nosotros. Necesitamos una barrera sólida y compacta que impida el flujo de agua, de lo contrario, seguiremos enfrentando problemas similares».
Sin embargo, el ex alcalde advierte que se necesita acción real: «Deben haber manos poderosas para romper el silencio de los vecinos, pero no creo que el milagro de Moisés se repita aquí. Las soluciones deben ser prácticas y visibles, no solo promesas vacías”. La situación actual en la región de agosto es sombría, con las calles y caminos entre Majagual y San Marcos gravemente afectados.
La Unidad Nacional de Gestión de Riesgo e Inspecciones ya está trabajando para ampliar el Canal de la Esperanza, convencidos de que este es un paso hacia una solución duradera para la problemática que enfrenta la región. Sin embargo, es evidente que se requieren más medidas proactivas y sostenibles para evitar futuras catástrofes.