Saturday , 20 May 2024
El Mundo

Trump está reduciendo los proyectos científicos importantes

  • mayo 9, 2025
  • 0

La política reciente implementada por la administración de Donald Trump ha creado una profunda incertidumbre en la comunidad científica internacional, generando inquietudes en diversos sectores. El Instituto Nacional

Trump está reduciendo los proyectos científicos importantes

La política reciente implementada por la administración de Donald Trump ha creado una profunda incertidumbre en la comunidad científica internacional, generando inquietudes en diversos sectores. El Instituto Nacional de Salud (NIH) en los Estados Unidos, que es la principal agencia de investigación biomédica del país, ha tomado la decisión de paralizar pagos a numerosos proyectos de investigación que tienen lugar en el extranjero. Esta decisión se ha sustentado en argumentos que destacan la falta de apertura en las colaboraciones internacionales y los riesgos percibidos para lo que se denomina «seguridad nacional».

Como consecuencia de esta medida, docenas de proyectos de investigación también han quedado en pausa. Estos proyectos incluyen iniciativas de gran envergadura en áreas cruciales como el cáncer, el VIH y la genética humana. El impacto de esta suspensión ha sido notable y ha llegado a golpear a investigadores ubicados en diversas regiones del mundo, incluyendo Europa, Asia, África y América Latina. Este ambiente de incertidumbre y falta de financiación ha llevado a muchos a cuestionar la viabilidad de sus investigaciones futuras.

La decisión de paralizar los fondos ha sido promovida por el nuevo director del NIH, Jay Bhattacharya. Este movimiento encaja en un contexto más amplio de recortes masivos en los presupuestos destinados a la ciencia y la salud pública en los Estados Unidos. Por ejemplo, el borrador del presupuesto para el año fiscal 2026 sugiere reducciones drásticas en varias agencias cruciales, incluidas la Fundación Nacional para la Ciencia, el Centro para el Control de Enfermedades y la NASA. A la par, se ha observado un aumento significativo en el gasto militar y en las medidas de protección fronteriza, lo que ha generado un desbalance en las prioridades de financiamiento público.

Investigadores destacados como Javier Martínez-Picado y Rodic Guigó han expresado sus preocupaciones sobre la falta de claridad en las políticas de financiación y el posible impacto devastador que estas decisiones pueden tener en la investigación a nivel global. Señalan que muchos de sus proyectos dependen en gran medida de la financiación estadounidense y que la incertidumbre actual podría frenar avances críticos en sus respectivas áreas de estudio. La parálisis de los fondos y los recortes fiscales han suscitado un intenso debate sobre la dependencia que tiene Europa de los fondos estadounidenses, especialmente para llevar a cabo proyectos de investigación de alta importancia.

Investigadores como Marta Melé han advertido sobre el riesgo de fuga de talento científico, sugiriendo que es imperativo que los gobiernos europeos implementen «medidas de rescate» para proteger y fomentar la investigación local. La falta de financiación estadounidense, en la que muchos investigadores han confiado hasta ahora, podría llevar a la diáspora de científicos hacia otros países donde las oportunidades de financiación sean más favorables. Esta situación ha dejado a muchos en la comunidad científica en un estado de espera y expectativa, ya que el futuro de estos proyectos de investigación se encuentra en balanza mientras esperan que el Congreso de los Estados Unidos apruebe o modifique los presupuestos propuestos.