Una red penal cae, lo que forzó las cárceles con pelotas falsas y amenazas a las familias en Barranquilla
mayo 8, 2025
0
Esta semana, un importante operativo policial resultó en el desmantelamiento de una red delictiva especializada en el forzamiento de centros penitenciarios. Esta acción fue llevada a cabo por
Esta semana, un importante operativo policial resultó en el desmantelamiento de una red delictiva especializada en el forzamiento de centros penitenciarios. Esta acción fue llevada a cabo por la Policía Nacional junto con la Oficina del Fiscal General, logrando así un impacto significativo en la lucha contra el crimen organizado. La estructura desarticulada estaba conformada por individuos que operaban tanto dentro de las prisiones como en el exterior, utilizando tácticas complejas y bien diseñadas. Estas tácticas incluían intimidaciones a través de llamadas telefónicas y mensajes de WhatsApp, lo que permitía a los miembros de la red manipular a sus víctimas y mantener el control sobre ellas.
Los resultados de esta operación se concretaron en tres procedimientos de búsqueda y registro, donde se pudo capturar a ocho individuos asociados con esta red, reconocida por sus métodos de «Falso Servicio» y «Tío-Tía / Ciocia-Tía». Estos métodos son conocidos por las autoridades como formas de fraude emocional y coerción violenta que han afectado a muchas personas en el país.
Detenciones y estructura de la red
Capturan forzando Foto:Police Barranquilla
Los detenidos han sido identificados como Andrés Felipe Mena Córdoba, Pedro Campo Guillermo, DUBERLYS BEATRIZ RHENALS Tejeda, Héctor Fabio López González, Ingrith Yulieth Salas Zúñiga, y González Pulido.
Según indican fuentes de El Tío, siete de los detenidos fueron capturados bajo orden judicial y se enfrentan a serias acusaciones de concierto para delinquir y extorsión. De manera notable, durante la operación se encontró que uno de ellos también fue arrestado por la producción, circulación, posesión y transferencia ilegal de armas de fuego, lo que resalta la peligrosidad de estas actividades criminales.
Andrés Felipe Mena, conocido en el ámbito delictivo como «Mena», se encuentra actualmente recluido en el penal de alta seguridad en Combita, Boyacá. Este individuo desempeñó un papel crucial como principal operador de extorsiones, dirigiendo la red desde el interior de la prisión, con la colaboración de cómplices en libertad.
Los engaños de «Falso Servicio» y «Tío-Tía»
La investigación ha revelado que los miembros de la organización emplearon dos métodos criminales altamente efectivos para suplantar identidades y manipular emocionalmente a sus víctimas. En el caso del «Falso Servicio», los delincuentes se hacían pasar por empresas legítimas, ofreciendo servicios de transporte o soporte técnico, lo que atraía a las víctimas a lugares apartados donde ellos se percatarían de la amenaza real.
En la estrategia denominada «Tío-Tía», los delincuentes utilizaban la figura de un anciano solicitanando ayuda urgente, haciendo creer que un sobrino o sobrina estaba en peligro, usualmente en situaciones de emergencia como accidentes, lo que les permitía exigir dinero de manera efectiva.
Montos extorsivos y ganancias por miedo
Capturan forzando Foto:Police Barranquilla
«La investigación ha indicado que los capturados lograban extorsionar entre 20 y 30 millones de pesos por cada víctima, alcanzando un ingreso total que rondaba los 60 millones de pesos mensuales. Se estableció que organizaban de dos a tres extorsiones por semana.» Estas declaraciones provienen de un portavoz del Gaulla.
El individuo apodado «Mena», señalado por la Fiscalía como uno de los principales operadores de este tipo de crímenes en las prisiones del país, posee un historial judicial extenso, con al menos diez anotaciones por diversos delitos que incluyen asesinato, extorsión, amenazas y tráfico de drogas. Además, se sospecha que mantenía conexiones con grupos armados en Colombia, fomentando así redes logísticas en apoyo al crimen organizado.
La necesidad de controlar las prisiones
Este operativo exitoso contra las redes de extorsión revela la urgente necesidad de mejorar el control de las comunicaciones en las prisiones. A pesar de los esfuerzos constantes por dotar de seguridad a estos establecimientos y la implementación de tecnologías avanzadas, las organizaciones criminales continúan utilizando teléfonos móviles para llevar a cabo sus delitos.
Capturan forzando Foto:Police Barranquilla
Según los datos que ha compartido la Oficina del Fiscal, se estima que el 68 % de los casos de extorsión en Colombia durante el año 2024 se originan en centros penitenciarios, lo que plantea un fenómeno cada vez más complejo que afecta la seguridad de la ciudadanía en el país. Las autoridades han hecho un llamado a la población para que permanezcan alerta y no caigan en las trampas de fraudes telefónicos, invitando a contactar líneas de denuncia para reportar cualquier intento de extorsión.
La investigación sigue en marcha, y no se descarta la posibilidad de más detenciones en las semanas siguientes. La Fiscalía está tratando de determinar si esta red tenía conexiones con otras estructuras criminales a nivel nacional y si hubo algún tipo de complicidad institucional para facilitar la introducción y uso de dispositivos móviles en las prisiones.