Saturday , 20 May 2024
El Mundo

Voltaje de energía: el efecto de las nuevas costumbres estadounidenses en el hemisferio

  • abril 29, 2025
  • 0

El reciente estudio realizado por Olade pone en evidencia un fenómeno significativo en el comercio de energía, donde las exportaciones de energía entre América Latina y el Caribe

Voltaje de energía: el efecto de las nuevas costumbres estadounidenses en el hemisferio

El reciente estudio realizado por Olade pone en evidencia un fenómeno significativo en el comercio de energía, donde las exportaciones de energía entre América Latina y el Caribe (ALC) y los Estados Unidos (EE. UU.) han experimentado un crecimiento sin precedentes. En 2023, estas exportaciones alcanzaron la impresionante cifra de $146,587 millones, un aumento notable en comparación con los $68,031 millones registrados en 2020. Este incremento resalta la importancia de ALC como un socio comercial clave en la sector energético.

El análisis exhaustivo indica que Estados Unidos mantiene un notable excedente en su comercio de energía con ALC, arrojando un escenario donde las exportaciones a esta región son al menos el doble de las importaciones que provienen de ella. Esta dinámica comercial no solo refleja una interdependencia creciente, sino que también pone de manifiesto el papel dominante de EE. UU. en este comercio bilateral.

La estructura de estas exportaciones es fascinante: aproximadamente el 80% de los envíos desde EE. UU. hacia ALC son de petróleo y sus derivados, mientras que una fracción menor, alrededor del 20%, corresponde a gas natural. Por otro lado, las ventas desde ALC hacia los Estados Unidos son casi en su totalidad petróleo, lo que sugiere una inclinación hacia el crudo como principal commodity en este intercambio comercial.

A partir de las cifras expuestas, es relevante señalar que casi el 10% de las exportaciones totales de ALC hacia EE. UU. son productos energéticos. Para completar el panorama, también se evidencia que el 20% de las exportaciones de ALC se concentran en productos energéticos, lo que reafirma la relevancia de esta categoría en la relación comercial entre ambas regiones.

Frente a esta situación, el estudio de Olade propone varias estrategias que podrían ayudar a consolidar y diversificar las relaciones energéticas. Se sugiere explorar nuevos mercados, especialmente en Europa y Asia, así como fortalecer los proyectos de integración regional existentes. Además, el informe subraya la urgencia de avanzar hacia matrices de energía más sostenibles y autosuficientes, lo que aumentaría la resiliencia de ALC frente a potenciales crisis externas que podrían surgir en el ámbito energético.

Se destaca la importancia de establecer políticas preventivas y diversificadas que protejan los intereses económicos de América Latina y el Caribe frente a los cambios en la política comercial de los Estados Unidos. La Aduanas en los Estados Unidos podría influir negativamente en el comercio de energía con América Latina y el Caribe (ALC). Esta situación se debe a una serie de factores, incluyendo el tipo de energía involucrada (petróleo, gas, biocombustibles, entre otros), las naciones que participan en este intercambio y las posibles medidas de respuesta que podrían implementarse.

1. Posibles efectos negativos

a) Reducción de las exportaciones de energía a los Estados Unidos

  • Países como México, Venezuela (en menor medida hoy), Brasil y Colombia podrían enfrentar una disminución en su competitividad si Estados Unidos decide aplicar aranceles que impacten en la comercialización de sus productos energéticos en el mercado estadounidense.
  • Esta amenaza se vuelve aún más relevante si EE. UU. aplica aranceles selectivos a ciertos tipos de energía o derivados, lo que podría deteriorar significativamente las importaciones de estos países.

b) Distorsiones en cadenas de energía

  • México y Estados Unidos poseen una interconexión profunda en la cadena de hidrocarburos -por ejemplo, el crudo mexicano es exportado a refinerías estadounidenses que luego procesan este combustible en productos de consumo.
  • La aplicación de aduanas podría interrumpir este flujo, elevando los costos tanto para los consumidores en México como en los Estados Unidos.

c) Reducción de la inversión

  • Las compañías energéticas de EE. UU. podrían retrasar o cancelar la inversión en proyectos dentro de ALC debido a la incertidumbre en torno al entorno comercial, un hecho que podría afectar la cooperación en áreas como infraestructura, exploración y tecnologías emergentes.

2. Posibles efectos positivos o configuración de relación

a) Impulso a la diversificación del mercado

  • Ante esta situación, los países de ALC podrían acelerar sus esfuerzos para diversificar sus destinos de exportación de energía, enfocándose en mercados como Europa y Asia, especialmente en lo referente a gas natural líquido (GNL) o biocombustibles.

b) Campaña de integración regional

  • Una menor participación de EE. UU. como socio energético podría motivar a los países latinoamericanos a fortalecer sus propias alianzas comerciales y cooperativas en el ámbito energético, como la integración eléctrica en América Central o acuerdos bilaterales del tipo sur-sur.

c) Oportunidad de limpieza

  • ALC también podría aprovechar esta coyuntura para buscar acuerdos con naciones que promuevan energías renovables sin aplicar aranceles, lo cual fomentaría el desarrollo de sectores emergentes como el de energía eólica, solar y biocombustibles.

3. Reacción política y económica

  • Es probable que los países en la región se encuentren considerando respuestas frente a estas posibles tarifas a través de medidas de compensación o acercándose a organizaciones como la OMC en caso de que perciban violaciones a los acuerdos comerciales establecidos.
  • También podrían explorar la renegociación bilateral o regional dentro de marcos como los acuerdos T-Mac o Coicom, a fin de buscar una resolución beneficiosa para sus intereses.

Conclusión

El aumento de aranceles en los Estados Unidos podría tener repercusiones adversas en el comercio de energía con América Latina y el Caribe, especialmente en el sector de hidrocarburos. Sin embargo, también podría actuar como un catalizador para una reconfiguración estratégica hacia mercados más diversificados, hacia energías más limpias, y hacia una mayor integración entre los países de ALC.